Buenas
Aunque parezca lo contrario soy persona de pocas palabras. Considero que son estas son demasiado importantes como para malgastarlas.
Una de las cosas que personalmente no me gusta son los topicazos. Esas conversaciones que se basan en afirmaciones que o bien todo el mundo da por sentado que son ciertas y no lo son, o son tan evidentes que no habría que mencionarlas.
En los blogs ocurre que se llenan entradas y comentarios con este tipo de cosas. Tópicos y más tópicos. Análisis que parecen concienzudos tratados, y no son más que más de lo mismo.
Uno cree que los autores de tamaño despilfarro de tiempo y de energía mental están en su pleno derecho de pasar el rato como les dé la gana, pero habiendo alternativas que uno juzga más interesantes no entiende muy bien el porqué de esa fijación por la colección rutinaria de desinformación.
Hoy leo donde siempre uno de esos slogans que se transmiten por la red muchas veces con la esperanza de que todo el mundo de por cierto lo que no es.
Dicen que la supremacía de Microsoft y sus sistemas operativos Windows se basa en la gratuidad de los mismos, a través de pirateos varios.
Qué bonita queda la frase, y que descansado se queda uno después de añadir tamaña aseveración.
El software libre que es gratuito, no triunfa porque Windows es gratuito, ya que Microsoft permite (no sabemos si promueve, aunque algunos lo dan por cierto) que la gente lo descargue de emule, o en cualquier farmacia y droguería.
Pues bien, NO ES CIERTO.
Y expongamos razones.
Si las dos opciones son gratuitas, como afirman, uno podría instalar una u otra en las mismas condiciones, puesto que si Windows lo puedes descargar de Emule cualquier distribución Linux también la puedes descargar incluso mas fácilmente.
Si ambas parten en esta carrera desde la misma línea de salida, gratuidad y distribución fácil, como aseveran, NO es esa la razón del triunfo de Windows sobre Linux.
A veces se añade la coletilla de que realmente es porque si bien la distribución no penaliza el uso del softlibre, la razón es que Windows lo usa casi todo el mundo. Entre un 80 y 90 % del mundo de los desktop para que nos hagamos una idea.
Y los talibanes del soft libre dicen que el 80 % del mundo es idiota, como estamos acostumbrados a leer, y los aseveratopicazos callarán sin añadir la parte que falta a la frase, y es la que realmente importa en esta historia. El porqué de su uso mayoritario.
No se engañen, el uso mayoritario viene definido porque sencillamente Windows es muy práctico, en el sentido de útil.
Y es útil, porque en realidad un sistema operativo no es nada sin las aplicaciones que corren en el.
Antes de empezar a echar espumarajos por la boca, si es usted un defensor del soft libre como yo mismo lo soy, le invito a que siga leyendo.
Windows cubre toda la gama de usos que hoy en día se le da a esto de los ordenadores. Y lo hace con variedad y calidad. Por supuesto que el soft libre tiene alternativas para estas necesidades. Pero el cómo las cubre es muy desigual.
Ofimática. Office lleva años generando documentos. Open office es una alternativa muy buena, pero nadie se ha encargado de educar a ese 80 % de zombis explicándoles que es ODT, porque estaban muy ocupados gastando ese mismo tiempo en hacernos saber que Microsoft es muy malo. No obstante hay avances, y si eso cambia y se piensa más en los usuarios que en el rival que hay enfrente se ganara terreno más fácilmente.
En cuanto a software de gestión y utilidades hoy en día hay una gran variedad y podríamos decir que las cosas son similares. La muestra más evidente es Firefox. Mucha gente navega con Firefox y está encantada con la experiencia. Así pues aquí en principio no se ven debilidades, sino un modelo a seguir.
Descargas y usos de P2P son muy similares, y por tanto tampoco parecen marcar diferencia.
¿Que nos queda?
Pues nos queda una de las industrias que más dinero genera en el negocio de la tecnología. Esa que factura incluso más que la industria del cine. Los videojuegos.
Ya, los videojuegos son cosa de niños. No merece ni mencionarse. ¿O sí?
No creo que sea la primera vez, ni la ultima que escucho a alguien decir que va a comprar un PC nuevo porque quiere jugar a tal título. ¿La gente se gasta el dinero en jugar? Pues sí, un montón de él.
Pongamos que la gente usa el PC para jugar. Linux tiene juegos sí, pero hace falta ser ciego para afirmar que está al nivel de los juegos de Windows. ¿Culpa de quien? No lo sé, pero esto no es un tópico, es una verdad absoluta. Ojala cambie, pero es así.
¿Los juegos Windows son gratuitos? Creo recordar que en emule he visto unos cuantos. ¿Permiten las compañías de juegos que se descarguen y pirateen para acabar con el soft libre, y beneficiar a Microsoft? Para nada.
¿Acaso es que Linux no sirve para jugar a un nivel como en Windows? No lo creo. Debería ser al revés. Es código abierto, por tanto programar juegos debería ser más fácil. ¿Es el hardware? Posiblemente si, por la dificultad de acceder a la información de tarjetas graficas, dispositivos, etc., por la opacidad de los fabricantes, no se pueda extraer el funcionamiento optimo en este uso. ¿O si se puede llegar a ese nivel, y simplemente los desarrolladores de soft libre no les parece interesante? No sabría decirlo. Me gustaría que alguien lo aclarara.
El día que exista un juego en el soft libre que cause un impacto como Firefox en los navegadores, las cosas estarán mucho más igualadas. Y si los superara el éxito seria rotundo. Un buen montón de nuevos usuarios, muchos de ellos jóvenes y por tanto más receptivos, lo abrazarían. Si la gente compra ordenadores y consolas solo motivadas por algo como el juego, con más razón cambiaran a un sistema operativo sencillo de instalar y gratuito.
Los pasos a dar para conseguirlo quizás no sean tan claros, pero la cantidad de veces que hemos pasado por el mismo punto, como quien se pierde en el bosque, parecen decirnos que no estamos siguiendo el sendero correcto.
Mientras creo que debemos dejar los tópicos y pseudo-estudios sesudos sobre el sexo de los ángeles, para llevar el soft libre al lugar que merece.
Dejad que los niños se acerquen a mí. Quizás esa sea una de las claves. ¿O no?
Ver más ayudas para Live Spaces | Ver más Noticias sobre Live Spaces