¿3G?, ¿Qué es 3G?

por | 28 julio, 2008

 

Buenas

A vueltas sobre el 3g, JorgeMan, me deja un comentario pidiéndome que explique que significa 3G. Ya he dicho muchas veces que los informáticos tendemos a usar un lenguaje lleno de abreviaturas y términos que muchas veces dificultan el entendimiento, ya sea a propósito o no, de los legos en la materia. Algunos de ellos incluso se convierten en términos populares y aceptados sin conocer plenamente su significado, y como en el caso del 3G pasa a usarse como añadidos a marcas comerciales como atracción a algo que no se sabe muy bien que es.

Voy a intentar explicaros todo esto sin hacer una entrada excesivamente técnica, así que perdonen que no entre en profundidad en algunos términos y "alivié" otros. El propósito es hacerme entender. Perdonen si no lo consigo.

Cuando hablamos de 3G, como Iphone 3G por ejemplo, queremos decir que hablamos de un terminal móvil de tercera generación (3g). ¿Sencillo, no? Pero claro, si hablamos de que es un dispositivo de tercera generación es que antes hubo otras dos. Y así es.

La primera generación de terminales móviles fue la de los años 80. Estos terminales se caracterizaban por usar tecnología analógica, en vez de usar digital. Estos dos términos (analógico y digital) son otros de los que son aceptados y usados continuamente, pero quizás no todo el mundo sepa de lo que hablamos. Cuando hablamos de digital hablamos de usar para la comunicación un código basado en estados. ¿Qué son estados? Pues por ejemplo: encendido-apagado, abierto-cerrado, o 0-1. Cuando hablamos de analógico la comunicación se basa en la variación continua. En el mundo analógico para pasar de abierto a cerrado podríamos pasar por un poco abierto, entre-abierto, medio abierto y muy abierto y abierto, por ejemplo.  Es por esto que las señales digitales se representan típicamente con aspecto de almenas de un castillo, y las analógicas con ondas a modo de olas.

Para acabar con esto de lo digital y analógico, y no liaros más, os diré que digital no significa binario, pues los estados no tienen porque ser solo dos, 0 o 1. Por ejemplo la información de un semáforo tiene 3 estados, y podría si me lo permiten, decirse que es digital. Para interpretar la información digital se usa un código. El código para los automovilistas asigna que verde significa puedes pasar, amarillo precaución y rojo debes de parar, y al contrario para los peatones. Al igual sabemos que 00 es igual a 0, 01 es igual 1, 10 es igual a 2 y 11 igual a 3 si usamos un código binario de dos cifras para contar a 10.

Bien después de esto podemos decir que la segunda generación de terminales móviles, muy al principio de los 90, registró el cambio de lo analógico a lo digital. Es por esto que pudimos usar cosas como la transmisión de mensajes cortos (SMS), o usar los terminales móviles como modem o fax, que requerían que los terminales fueran capaces de emitir y recibir señales digitales. En la segunda generación se usaba un protocolo llamado GSM (que supongo alguien habrá oído hablar alguna vez) para transmitir la información. Incluso hay quien habla de una 2G, 5. Una segunda generación y media que llegaría con la utilización del protocolo GPRS (ese que veis en muchos móviles todavía) y que permitía transmitir información a 57 kbps.

Un protocolo consiste simplemente en el conjunto de reglas que rigen una comunicación entre dos dispositivos. Un protocolo es el que va a decir cuánto mide la información a transmitir, como podemos saber que iniciamos o paramos la transmisión, como podemos contestar que estamos listos para recibir información, o si lo hemos hecho de forma correcta o no. Dos dispositivos deben "hablar" en el mismo protocolo.

Por último tenemos el famoso 3g, es decir la tercera generación de móviles. El salto principal en esta generación es que ya son capaces de transmitir voz y datos en formatos digitales, y que esto permite un salto en la velocidad de transmisión de dichos dispositivos.

La velocidad en 1G y 2G se medía en bps (Baudios por segundo, es decir cuántos bit se transmiten cada segundo). 8 bit son un byte. Y también se medía en kbps (con minúscula, es decir, miles de bits por segundo). La velocidad en los dispositivos móviles se mide actualmente en Kbps (Kilobytes por segundo transmitidos), y en otros dispositivos no-móviles existe el Mbps (Megas por segundo) y Gbps (Gigas por segundo).

Es decir la unidad mínima es información es el bit, y de lo más lento a lo más rápido en volumen de información enviada por segundo la clasificación quedaría: bps, kbps, Kbps, Mbps Y Gbps.

Para que nos hagamos una idea un terminal móvil 1G en GSM iba a la velocidad de 9600 baudios, o 9,5 kbps, frente a los 57 kbps de la 2 o 2,5 G. En 3g existen equipos que funcionan con EDGE (ese que habéis visto en los Iphone 1G) que permiten la velocidad de 384 Kbps.

Esa tecnología nueva que se usa en 3g se llamó UMTS globalmente. En los nuevos 3g, que ya se califican como 3, 5 G, se utilizan dos tecnologías nuevas, evolución de UMTS,  llamadas HDSPA y HSPA. El Iphone trabaja con la primera, HDSPA, que permite un máximo de velocidad de 3,6 Mb de bajada y 384 Kbps de subida, en el mejor de los casos. Es decir como una línea ADSL de lo más modesto, pero teniendo en cuenta que la velocidad en los dispositivos móviles depende la cobertura, de la disposición de celdas en las antenas reservadas para datos, y muchas más cosas está bastante bien para un dispositivo móvil. En HSPA que sería la tecnología última y en la que ya trabajan algunos competidores del Iphone como HTC o Nokia hablamos de hasta 7,2 Mbps y 2Mbps de subida. En realidad HDSPA se queda en el equivalente a una línea de 1 Mb en ADSL en el mejor de los casos, y HSPA en una de 3 Mb.

La clasificación pues de velocidades quedaría así, de más lento a más rápido : GSM, GPRS, EDGE, HDSPA y  HSPA.

Ya veis que todo es una carrera para conseguir la máxima velocidad en el dispositivo, aun a costa de penalizar la autonomía a los terminales. El trabajar en 3g, HDSPA o HSPA, consume literalmente las baterías de los terminales en muy poco tiempo obligando a la recarga cuando uno los usa. Mucha velocidad=mucha gasolina. Si a eso le añades el uso de un GPS te puedes olvidar de cualquier dispositivo en un máximo de 5 horas a pleno uso, sin recargar.

No sé si os habré liado, u os habré aclarado algo, pero mi intención es que al menos cuando oigáis alguno de estos términos e "invocaciones" que usamos los tecnólogos, o quien quiere parecerse a un tecnólogo, vosotros interpretéis exactamente de qué hablamos.

Saludos

 

Ver más ayudas para Live Spaces | Ver más Noticias sobre Live Spaces

Etiquetas de Technorati: ,,,,,

 
Etiquetas de Bitacoras : , , , , ,

13 pensamientos en “¿3G?, ¿Qué es 3G?

  1. Camilo Andres Diaz Serrano
    Vastante sencillo, muy pronto tendre un Nokia N70, y se prefectamente como usarlo y sacarle el mayor provecho a la conexion. Ademas, un tema de mucha polemica es la autonomia del los telefonos moviles modernos, varios amigos mios se desviven por los telefonos Sony Ericsson. A pesar que son telefonos 2.5G (EGPRS, EDGE) la bateria no dura mas de 4 dias en condiciones de uso minimo. Se espera que estos equipos 3G rindan por lo menos 2 dias en uso normal.
    Responder
  2. ALEXIS
    Esta perfectamente explicado, con el lenguaje claro y preciso para el entendimiento de cualquiera, lo que yo me pregunto es ¿para que tanto invento, si yo tengo un 3g y utilizo lo básico es decir la función teléfono y la video/conferencia con mi hija una vez jajajajaja, lo demas es lo de menos, la música me la bajo de Internet y la meto en un botón del cuello de la camisa y creanme que no se necesita ni auriculares, la video/conferencia, una buena cam y messenger, los juegos en el portátil ?, que va ser que no, claro es mi humilde criterio, cientos de dispositivos se quedan relegados al ostracismo sin que la sociedad se de cuenta ni tan siquiera que un día estuvieron en boga, por lo tanto el Iphone 3G (que personalmente no me pone) será otro mas y si no como decía mi abuelo "tiempo al tiempo" los tenemos que ver regalados. saludos.
    Responder
  3. NO N:00E

    Hola Marcelino,

    Tenia entendido que la "b" en minuscula significa bit y la "B" en mayuscula significa byte. Por tanto Kbps son Kilobits y KBps son Kilobytes. Nunca habia leido nada de la K en minuscula o mayuscula, la K siembre es 1000, esté como esté, ¿es correcto?

    saludos y gracias por el blog!

    Responder
  4. manuel lois

    Bastante clara la explicación , pero aun me queda una duda ¿donde se sitúa ahí la famosa umts ?, ¿o umts era un termino que englobaba tanto a edge como a hdspa?

    Responder
  5. Luz

    Hola!
    mui clara la explicacion y muchas gracias por haberme ayudado con mi TP para TIC(TECNOLOGIA INFORMATICA DE LA COMUNICACION).

    Responder
  6. miguel

    hola me tengo banda ancha 3g zte. tengo una acer aspire 2920 con intel core 2 duo 2.0 ghz, 66mhz, 2mb l2 cache. mas de 358 mb mobile intel
    2 gb ddr
    250 gb hdd.
    telcel menciona que el ancho de banda es de 1.5MB, como puedo saber si eso es cierto.
    y explicame por favor como se consumen el servicio osea los gigas que ellos ofrecen. Si te entendi lo de la tercera generacion.

    Mira yo vivo en zona centro y a veces tengo muy poca señal aunque haya hecho mis pagos puntales. ¿como puedo mejorar mi señal para navegar mas rapido?

    si puedes te agradeceria que me enviaras la informacion a mi mail.

    gracias y un saludo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.