Buenas
Usted seguramente no lo sabe , o lo intuye pero no le importa, pero cada vez que dice que está buscando trabajo, que le va mal con su pareja, o que le gustaría salir de viaje al extranjero, una empresa, posiblemente un banco, le esté escuchando.
Cómo Big data los que trabajamos en tecnología entendemos el concepto del tratamiento de datos almacenados cada vez más masivamente. Cantidades ingentes de ellos. Datos es una palabra muy fría y neutral para describir que somos nosotros, las personas, los tratados. Les dejo unas cifras para que se hagan una idea. Hay más de 2.000M de personas conectadas a la red en el mundo. Se calcula que en 2020 la cantidad de información almacenada y que puede ser procesada será de 35.000 Exabytes. Igual no se hacen una idea de lo que esa magnitud pero debería de saber que 1 Exaybyte son 1024 Petabytes, y un Petabyte 1024 Terabytes. En un Petabyte podríamos almacenar 500.000 horas de vídeo. La Biblioteca del Congreso US, una de las más extensas del mundo, sólo ocupa 235 Teras.¿Todavía no se hacen a la idea? .Pueden empezar a multiplicar. Se calcula que el tráfico anual de Internet está probablemente cerca de los 8 Exabytes y que el contenido (lo que escribimos, tuiteamos, nuestras fotos, etc) pueden ser aproximadamente unos 500 Exabytes. ¿Ahora sí se hacen una idea cuando les hablo de 35.000 Exabytes?
Los datos, toda esa información, la generamos nosotros y nuestros dispositivos. Datos de nuestros terminales móviles, de cualquier electrodoméstico o aparato electrónico, conectado a la red es almacenado, y es candidato a ser tratado. Unos datos son estructurados y otros en cambio no. Si usted dice “Estoy buscando trabajo” puede que pase desapercibido antes de ser tratado, pero si es uno de los miles que tuitean bajo un hashtag #buscandotrabajo inmediatamente puede ser catalogado. Un vídeo es más complicado que una imagen. Una palabra mucho más sencillo.
Y ustedes dirán, ¿por qué lo hacen? . Es evidente. La cantidad de información que regalamos tiene un inmenso valor ante los ojos adecuados. Debidamente tratada en formato de informes, cuadros de mando, mapas de situación Agrupados, etiquetados. Con detalle. Les pongo un ejemplo práctico. Un banco puede analizar todos esos datos que , insisto, nosotros regalamos en las redes sociales, emitimos desde nuestros terminales de moda, para hacer un mapa con mucho detalle de zonas que están empobreciendo, de parados, de profesionales liberales y de zonas dónde el dinero fluye para tomar decisiones sobre donde poner oficinas,u ofertar tal o cual servicio. Con más detalle pueden decidir si usted es merecedor de un préstamo simplemente en base a la información que recogen que usted mismo cedió. ¿Más ejemplos? Compañías de seguros que basan sus tarifas en base a dónde uno vive con un informe en la mano de riesgo de delincuencia, o analizan el nivel de sanidad gracias a las veces que nos quejamos de los dolores de espalda. El mejor sitio para implantar tal o cual negocio en base a lo que sus habitantes son simplemente basándose en los anuncios de compra y venta que nosotros mismos publicamos. Como ven, muchas cosas. ¿Mucho más claro?. Hay bancos españoles que ahora mismo recogen datos de más de 17 millones de hogares , aquí en España, con muchas de las cosas que les he contado. ¿Y en política se podría hacer lo mismo?. Se hace.
¿Y quienes poseen los datos? ¿De dónde salen? Principalmente de Internet. Los damos nosotros. Google, Facebook, Twitter y las redes sociales. ¿En serio alguna vez creyeron que todo esto era “gratis”? No. No es simbiosis. Ellos saben perfectamente el valor de todo lo que volcamos, por eso lo niegan. Cuando alguien quiere hacer negocio con algo que es tuyo, lo primero que hará, es negar que tenga valor alguno. ¿Les suena la privacidad ha muerto? Pues ya saben porque lo oyen tantas veces. Y se comercia con ello. A muy buen precio.
En fin, sean responsables. Aunque usted crea que nadie lo escucha siempre hay alguien al otro lado. No hay un gran hermano, hay muchos.
Saludos