Fukushima y Twitter como medio de información

por | 15 marzo, 2011

 

Buenas

Desde que se produjo la catástrofe en Japón provocada por el terremoto y el tsunami he intentado informarme lo mejor que he podido de lo que ocurre en aquel país. Creo que como muchos ciudadanos la preocupación por lo ocurrido justifica que miremos al país del sol naciente. Como internauta he seguido en Twitter, Facebook, blogs y webs el desarrollo de los acontecimientos. Escribo esta nota para decir que para mí, y en mi opinión, ha sido imposible informarme correctamente de lo que sucede tomando como fuente la red, y quería explicar de forma breve el porqué.

El causante de esto es el ruido. La red demuestra una vez más que todas sus bondades se vuelven en su contra porque la velocidad a que se mueve y la expansión de su mensaje, que sin duda son las armas fuertes de este medio, se vuelven en su contra porque hacen que todo el tiempo que ganas por ello lo pierdas intentado separar, por su veracidad, los mensajes que transmiten. Y eso, una vez más me preocupa y me hace reflexionar.

El caso de la central de Fukushima y Twitter creo que es el más evidente. Sin entrar en las consideraciones de la falta de humanidad, irresponsabilidad e ignorancia que ha inundado nuestro TL de ruido, creo que es evidente que es imposible sacar conclusiones sobre lo que ocurre. Twitter se ha transformado en un campo de batalla entre pro-nucleares y anti-nucleares donde todo vale. Uno abre Twitter por la mañana y según el momento se puede encontrar el susto de su vida leyendo gente que sólo le falta que jure que ve los hongos atómicos desde la ventana de su casa, o en lado contrario que el gobierno japonés ha montado una guardería permanente al lado de los reactores nucleares para que los niños sean felices. Penoso.

Yo lo tengo claro, Twitter no es un medio adecuado para informarse sobre determinados temas, sobre todo los que generen más polémica. Mucho ruido, insisto.

Quiero decirles que buscando la verdad uno llega a las fuentes de todo este torrente de información y a quien se encuentra allí es una aparición fantasmal. Son los medios clásicos que una y otra vez declaramos muertos desde la red, principalmente la televisión japonesa NHK o la clásica CNN, quienes están informado puntualmente y con datos constatables de lo que ocurre realmente. Lo demás, un tsunami de ruido.

Mi impresión es la de siempre. La sociedad actual es la que tiene más medios y herramientas para tener más datos sobre lo que acontece en el mundo de toda la historia de la humanidad. Sin embargo eso no significa que sea la mejor informada, y mucho me temo que incluso podría decirse que es la más fácil de manipular. Crea usted en lo que crea seguro que encuentra en la red a alguien que crea lo mismo. Pero eso no es necesariamente la verdad

Saludos

Un pensamiento en “Fukushima y Twitter como medio de información

  1. Santi C

    Creo que de tanto decir «El periodismo a muerto» nos hemos creído ser periodistas y todo este ruído creado es el clásico intrusismo profesional de toda la vida en todos los gremios.

    Hemos usado las redes para preguntar a los residentes en Japón que tal están, pero hemos llegado al punto de preguntar 20.000 veces a la misma persona sin preocuparnos de leer en su TL si ya había respondido causandoles molestias, mas tarde se les ha pedido que dieran una crónica de lo que han vivido, con el problema que después de verse no les ha gustado la imagen dada y han arremetido primero llamando alarmistas a los medios para luego decir que tan relajados no están y volviendo de nuevo a quejarse de que estamos asustando a sus familiares con el amarillismo. La clásica pescadilla que se muerde la cola y que por cierto los medios se informan a través de agencias japonesas (Kyodo, NHK…) no se inventan nada.

    Por último el debate nuclear, reconozco que me a pasado pero no perdí las formas, primero con un físico al que hice esta pregunta http://cort.as/0e5g con la que agradezco su contestación http://cort.as/0e5h
    Mas tarde anoche de madrugada y un rato después de comer discutí con una estudiante de biología que comparaba las emisiones actuales de la central nuclear con por ejemplo la emisión que recibimos sin darnos cuenta por estar mirando una taza girando dentro del microondas mientras se calienta. (muchos twitts con ella mejor no los pongo :P)

    He visto las trifulcas referentes a los dos bandos (pro y anti) desde la lógica caen las cosas por su propio peso no comprendo que como ecologista me quieran tildar de oportunista, deseo que por una vez los sectores pronucleares tengan razón para que la situación en Fukushima no pase a mayores… hasta ese punto de fe tengo que tener en los ingenieros nucleares mas allá de la propaganda que no me importa nada y sí el bienestar de la gente y el medio en el que viven.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.